Skip to main content

Todo apunta, a mi corto entender, a que formamos parte de un todo imposible de explicar en palabras donde todo cabe al mismo nivel y con el mismo derecho natural en cuanto a necesidad e importancia: seres animados, seres vivos, seres vegetales y minerales, elementos y cosas y también las máquinas.

Y resulta, curiosamente, que la gastronomía bien entendida reúne en sí misma casi todos los requisitos necesarios para ser un buen caldo de cultivo y ejemplo de esta manera de pensar y este enfoque.

Así creo que es porque la gastronomía es un tótum revolutum, un gastrocosmos, íntimamente unido a la naturaleza, a los hombres, su historia y su cultura, pero también a lo que no es humano, a los animales, a los minerales, a la geografía, al fuego, el agua, la tierra y el aire, a las herramientas y chismes, a la técnica y la tecnología y, por supuesto, a la intuición y el espíritu, a lo que no es racional. Porque la gastronomía verdadera consiste en saber hacer buen uso y síntesis de todos esos medios para dar lugar y acceso a una experiencia que vaya más allá del mero acto de comer. Este es el más alto Arte de Cocina.

Y esta es la imperiosa necesidad esencial de una cocina del mañana que haga frente a la forzosa y forzuda restauración de masas que impera en la actualidad y realidad de las grandes marcas y franquicias, que homogeneizan/automatizan/sincronizan todas las comidas que producen para que salgan como churros.

Y creo también que para que esta gastrosofía cobre significado real, un buen camino es el de poner todos nuestros empeños en lo local. A ver, pongamos orden desde el principio, despiecemos e independicemos la gastrogeografía, cada mochuelo a su olivo y que cada cual atienda su juego: el fundamento-base de cada-toda cocina es su localidad y, en coherencia, debe resultar que, ab initio, lo más factible sea que los propios del lugar interpreten y desvelen la verdad de sus respectivas cocinas, Así, desde ahí, se podrán ir alcanzando progresivamente metas cada vez más amplias, abriendo campos y mentes, dando sitio a lo extraño hasta conseguir hacer glocal lo local. Creo que este es un buen medio para repensar seria y coherentemente la gastronomía.

Sé que no descubro nada nuevo ni lo pretendo, muchos son los que lo entienden igual y lo practican desde hace mucho; no tantos los que lo tienen como objetivo primordial y están consiguiendo acercarse a ese punto ideal de universalidad. Se me ocurre mencionar a Ángel León y su proyecto Aponiente más allá de los mares; a Virgilio Martínez y su proyecto Mater; a Rodolfo Guzmán y su Boragó o a René Redzepi y su Noma.

Pues no se trata solo de hacer gala de la patata del patatal del vecino, ni de llevar por bandera el nombre de tu pueblo o tu país, que también, por supuesto, porque esos son solo algunos de los mil tráfagos de esta disciplina. El meollo está más arriba, tiene algo más de intelectualidad, espiritualidad y trascendencia y tiene todo que ver con el entendimiento de La Tierra que habitamos, con el aprender a vivir con Ella y con el sentido de la vida en Ella. Y ese sentido debe estar basado en la diferencia y la diversidad de cada lugar y su manera de hacer cocina. Es a través de lo diferente como se puede llegar a lo igual. Ese sería el universal Arte de Cocina que sirviera para evitar el gastrocataclismo, coadyuvar en la lucha contra la grave crisis que vive nuestro planeta y para paliar la sufrida incertidumbre que sobre su futuro se cierne y nos acecha.

IG:@fhuidobrorein

Fernando Huidobro
Autor invitado

Déjanos tu comentario

Close Menu

Mater

Buscamos integrar, creando una red expandible, que se fundamenta en el entendimiento profundo de alimentos, naturaleza, culturas, entorno.

Av. Pedro de Osma 301,
Barranco, Lima. Perú.

T: (+51 1) 242-8515
E: info@materiniciativa.com