21 / 07 / 2022

Perú literario: Promoviendo una ciudadanía crítica a través de la lectura y la escritura creativa

Por: Daniela Salcedo Arnaiz

En junio de 2022, llegué a Mil Centro para llevar a cabo el proyecto piloto titulado “Perú literario: Promoviendo una ciudadanía crítica a través de la lectura y la escritura creativa” con las comunidades campesinas aledañas de Mullak’as-Misminay y Kacllaraccay. Se trata de un proyecto financiado por el Consejo de Humanidades de la Universidad de Princeton, institución para la cual trabajo como profesora de español. A largo plazo, mi objetivo es brindar una herramienta para generar desarrollo social a partir del acceso a materiales literarios a través de dos estrategias. La primera es implementar una biblioteca comunitaria móvil y la segunda es fomentar la producción de textos creados por los mismos miembros de la comunidad, de tal modo que las prácticas de lectura vayan de la mano con la escritura.

Perú literario: Promoviendo una ciudadanía crítica a través de la lectura y la escritura creativa

Por: Daniela Salcedo Arnaiz

En mi primera visita a Moray, buscaba un primer acercamiento a las comunidades para poder hacer un diagnóstico tanto de los recursos, conocimientos y habilidades con los que cuentan, como de lo que se necesitaría para ejecutar lo propuesto en posteriores visitas. Por ello, y con el apoyo del equipo de Mater Iniciativa como intermediarios, pasé aproximadamente dos semanas recogiendo valiosos testimonios para mi investigación. Hablé, por ejemplo, con Andrés Ayma de la comunidad de Kacllaraccay, quien me ilustró sobre las prácticas ancestrales del ayni y la mink’a, especialmente en la agricultura, y cómo se organizaba y distribuía el trabajo entre todos bajo el principio de la reciprocidad. También conversé con Elba Henrriquez, de la comunidad de Mullakas Misminay, sobre la vitalidad del quechua, inclusive en las generaciones más jóvenes y a pesar de que se piensa que se está perdiendo. Una mañana que la señora Modesta, de Kacllaraccay, me invitó a desayunar, tuve la oportunidad de aprender sobre diferentes plantas y flores, y sus usos curativos, muchos conocimientos heredados de su madre y que, temía, se fueran a perder en un futuro próximo. El último día, recuerdo, conversé con Neri, campesina y también trabajadora del restaurante. Se sentía abrumada por las obligaciones y esfuerzos que una vida dedicada al campo demandaba. Se preguntaba si valía la pena y si, tamaña inversión, le permitiría a su único hijo tener una vida más fácil que la suya. 

Luego de estas entrevistas, sentí que había un hilo conductor que las enlazaba a todas: la identidad, la memoria colectiva y la pérdida o mantenimiento de las tradiciones. Tal vez, mi siguiente visita deba enfocarse en crear un registro ─visual, escrito, auditivo─ que les sirva a las comunidades para documentar sus prácticas ancestrales, reflexionar sobre aquello que se ha perdido y aquello que se ha mantenido, y les permita evaluar de qué forma mirar al futuro. Me fui del Valle Sagrado con incontables lecciones y la promesa de volver muy pronto. 

Ilustración de Tomasa de un tradicional telar de cintura
Andrés dibujando distintas herramientas usadas para labrar la tierra
Daniela Salcedo Arnaiz

AUTOR EQUIPO MATER

Daniela Salcedo Arnaiz

Lingüista

Daniela Salcedo nació en Perú. Estudió un doctorado en Lingüística Hispánica en la Ohio State University y actualmente se desempeña como profesora de español en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos. Además de la investigación en temas de sociolingüística, a Daniela la apasionan la lectura y la escritura, y disfruta contando y escuchando historias. En su tiempo en Mil, llevó a cabo un estudio piloto sobre lectura y escritura creativas. Para ello, condujo entrevistas a diversos miembros de las comunidades campesinas vecinas enmarcadas en temas como la memoria y la necesidad (o no) de llevar un registro para documentar sus tradiciones y prácticas como legado para las futuras generaciones.

Ver artículos del autor

Conoce a los autores Mater